Indice de etiquetas / tags


París era ayer (1925-1939). Janet Flanner


París era ayer (1925-1939).
Janet Flanner
Alba editorial, Barcelona, 2005.
375 págs.
ISBN: 84 8428 245 7

(MGBravo-DIC09-Jaca-xx€)

Enlaces:
París era ayer
Cartas desde Paris
Mujeres de Rive Gauche
Janet Flannet: Gênet
Mlle. Louise Breslau (1857-1927). Carta desde Paris (1928)

"Janet Flanner forma parte del grupo de escritoras norteamericanas que poblaron la Orilla Izquierda a partir de la década de 1920, figuras como Gertrude Stein o Djuna Barnes con las que ella compartiría amistad y experiencias, así como un lesbianismo apenas velado. El suyo es el testimonio de una mujer que completa, o contradice, la mirada de otros escritores de la "generación perdida" que participaron en lo que Hemingway -gran amigo también de Flanner- describió en su novela París era una fiesta. Entre 1925 y 1975 Janet Flanner escribió quincenalmente una columna para la revista The New Yorker con el título de "Carta desde París". París era ayer es una antología de los artículos escritos entre 1925 y 1939, que tratan con la misma elocuencia el arte de Isadora Duncan, los escándalos financieros ola llegada de Lindbergh que la muerte de personajes como Ravel, Clemenceau, o Marie Curie. Preservan, con la vividez de lo inmediato, "la melodía de una era", el apasionante mundo del París de entreguerras, contado desde dentro y de forma directa: desde la cronica ligera o irónica hasta la constatación, con el éxodo de los republicanos españoles o el iniciodela segunda Guerra Mundial, de que Paris, como quintaesencia de una determinadaidea de civilización, era un símbolo en trance de destrucción."        (Texto de contraportada)

"Al leer sus Cartas desde París rememoro la satisfacción con que escuché la melodía de una época ya desaparecida, pero que en el ritmo peculiar del París de hoy día aún pueden escucharse. Flanner,(...) nos otorga la sensación casi mística de que aunque todo es diferente, es casi lo mismo."            (James Campbell, 2003. Prefacio)

"Al iniciarse los años veinte, cuando yo era nueva allí, París seguía siendo ayer."
(Janet Flanner)



LA AVENTURA SIMULTÁNEA: Robert y Sonia Delaunay en Barcelona. Pascal Rousseau

La aventura simultánea:
Sonia y Robert Delaunay en Barcelona
Pascal Rousseau
Universitat de Barcelona
Barcelona, junio 1995
121 págs
ISBN:84-475-1106-5

Esta joya, encerrada entre las páginas de un pequeño libro de tan sólo 19'6 x 13'6 cm., pertenece a la  Col-lecció Les Arts i els Artistes, de la Sèrie Breviari, dirigida por Rafael Santos Torroella.




Claro e ilustrativo, el autor -Pascal Rousseeau- nos traslada a la época en que Barcelona trataba de reemplazar a Paris como "ciudad del arte", convirtiéndose en hogar de acogida de los movimientos vanguardistas internacionales durante la Primera Guerra Mundial.
Francis Picabia, Gabrielle Buffet, Marie Laurencin, Olga Sacharoff, Albert Gleizes o Pablo Gargallo son sólo algunos de los artistas que podemos encontrar en Barcelona, a partir de 1914. Allí se reúnen en torno a un proyecto de revista iniciado por Picabia: 391, cuyos cuatro primeros números se editaron en Barcelona, con el apoyo de la galería Dalmau.
En ese ambiente favorable, Sonia y Robert Delaunay, pioneros de la abstracción, proyectaron montar una gran exposición internacional en 1916, concebida como una obra de arte total que reuniera las obras de varios artistas con los que compartían búsquedas estéticas y artísticas.
 Podemos seguir la historia de este proyecto a través de extractos de las cartas mantenidas por Sonia y Robert Delaunay con artistas portugueses, alemanes, rusos, escandinavos, con críticos de arte como Joan Sacs, con los responsables de la galería Dalmau...
No faltan las referencias a artículos publicados en la época, en especial en la revista Vell i Nou, textos de Robert Delaunay, etc.

Valoración:
Un libro de 5 estrellas para amantes de las vanguardias historicas.
La pega: algunos textos están sólo en catalán y/o francés.

Indice:
  PRESENTACIÓN
  LA ATRACCIÓN DEL HOGAR VANGUARDISTA BARCELONÉS
         Barcelona, hogar de la vanguardia
         Papel neurálgico de Berthe Delaunay
  AMBICIOSO PROYECTO DE UNA EXPOSICIÓN SIMULTANISTA INTERNACIONAL
         Proyecto de una internacional simultanista
         Alteración del programa
         Afirmación del movimiento moderno
         1917: estancias esporádicas en la "ciudad de los prodigios"
  VELL I NOU: TRIBUNA PÚBLICA BARCELONESA PARA DELAUNAY
         Singularidad ante la competencia de los vanguardistas
         Una pintura clara y constructiva
  ROBERT DELAUNAY EN LA EXPOSICIÓN BARCELONESA DE 1918: EL IMPACTO
DE LOS COLORES SIMULTÁNEOS
          Un conjunto de obras imponente y estratégico
          Acogida de la crítica: división de pareceres
          Un proselitismo difícil de evaluar
  TEXTOS
  1) Artículo de Vell i Nou, 15 de diciembre de 1917 "El simultanisme del Senyor i la Senyora Delaunay"
       Els Delaunay i la moda del vestir
   2) Borrador de carta de Feliu Elias, de fecha 16 de setiembre de 1917
       Otro fragmento de este borrador de carta a Elias precisa

 QUIZÁS TAMBIÉN TE INTERESE:
 Bibliografía:

 DESANTI, Dominique: Sonia Delaunay: magique magicienne, Éditions Ramsay, 1988.
 Más sobre Sonia Delaunay:
 Citas
 Le Bal Bullier. Sonia Delaunay (Obra comentada)
 Sonia Delaunay: Arte y moda
 Influenciada por Sonia Delaunay:
 Simultánea (interpretando a Sonia Delaunay). Un cuadro de Mercedes García Bravo.

Sonia Delaunay: magique magicienne. Dominique Desanti.


Sonia Delaunay: magique magicienne
Dominique Desanti
Éditions Ramsay, 1988
ISBN:2-85956-667-8
391 págs + 8 il.
Francés
(M.G.Bravo.Paris09-13€Galleries Vero Dodat)

    
La vida de Sonia Delaunay es un cuento de hadas que dura 94 años (1885-1979). Niña pobre, jóven rica, dejó Rusia para ir a París a estudiar arte. Allí encontró al hombre de su vida, Robert Delaunay, que proclamaba: "En pintura, sólo cuenta el color". Él quería llegar hasta el sol y ella decidió ir con él.
   Ella, que a los 25 años ya había cambiado tres veces de nombre, se convierte en Sonia Delaunay y empieza a trabajar. Inventa el "libro simultáneo" con Blaise Cendrars; Apollinaire es uno de sus más intimos amigos y, en transcurso de los años, todos los artistas y poetas, los creadores de los Ballets Russes, los Surrealistas, los Dadaístas...
   Arruinada por la Revolución Rusa debe ganar el dinero para mantener a su familia, y se convierte en la gran dama de los tejidos estampados, papeles pintados y decorados. Sus "vestidos simultáneos" son, a los artistas, lo que Chanel es para la burguesía: Una liberación. Sonia es la reina de la Exposición des Arts Déco.
   Su lema fué "nada se hace por azar, se hace todo por amor", y hasta la muerte de Robert en 1941 Sonia trabajó para que él pudiera lograr la gloria Sólo entonces se dedicó completamente a su obra pictórica.

La autora, Dominique Desanti, ha escrito ensayos, novelas y 6 biografías, entre las que están las de Flora Tristan, Drieu la Rochelle, Elsa Triolet, Sacha Guitry.
´
Quizás también te interese:
-Sonia Delaunay: arte y moda
-Palabra de Sonia Delaunay: citas
-Le Ball Bullier: Sonia Delaunay
Más bibliografía:
-ROUSSEAU, Pascal: La aventura simultánea: Robert y Sonia Delaunay en Barcelona, Universitat de Barcelona, Barcelona, 1995.



Séraphine: la vie revée de Séraphine de Senlis. Françoise Cloarec

Françoise Cloarec
Séraphine: La vie rêvée de Séraphine de Senlis
Paris, éditions Phébus, 2008
174 págs.
ISBN:978-2-75-290364-8
En francés.


Françoise Cloarec, autora de esta breve biografía -narrada en presente y más poética que teórica o histórica- es pintora y psicoanalista. Autora de una tesis de psicología clínica titulada "Séraphine de Senlis, un caso de pintura espontánea".
Fué consultada por el director de cine Martin Provost durante el rodaje de la película Séraphine (2008).

Links/enlaces relacionados:
Mujeres en el arte:

-Biografía de SÉRAPHINE DE SENLIS  (Séraphine Louis)

Suzanne Valadon:vídeos sobre antiguas exposiciones

Exposición retrospectiva de Suzanne VALADON en la galeria PETRIDES de Paris, en 1959. Su médico habla de la artista, de su obra y de su hijo Maurice Utrillo.




En Suiza,la fundación Pierre GIANADDA, en Martigny, ofreció en 1996 una gran retrospectiva de la obra de Suzanne VALADON. El vídeo muestra una entrevista a Daniel MARCHESSEAU, que fué el comisario, y a Raymond LATARJET, antiguo director del Centre Pierre et Marie CURIE, que le conoció.



Si no puedes verlos bien o tarda en descargarse haz click aquí y accede a nuestra MEDIATECA.
Artículos relacionados:
-Mujeres en el arte: Suzanne Valadon
-Colegas invitados: Maurice Utillo
-Colegas invitados: Miguel Utrillo Morlius

Nuevo descubrimiento de Maruja Mallo.

Nuevo descubrimiento de Maruja Mallo
Artículo de Pablo Jimenez, aparecido en ABC de las Artes (s/f)

Maruja Mallo: Lenguaje figurado

El pintor en su entorno
MARUJA MALLO
Juan Manuel Bonet
ABC Cultural s/f



Magia de meigas: Antológica de Maruja Mallo (1993)



(Artículo aparecido en Galeria Antiquaria, AñoXI, nº112; Dic.1993)
EXPOSICIONES
Antológica de Maruja Mallo
Magia de meigas
J.Mascaraque

Con motivo de la apertura del Centro de Arte Contemporáneo de Galicia, en Santiago de Compostela, se ha presentado, entre los meses de septiembre a diciembre, una muestra antológica de esta veterana pintora
La elección de la artista para tal evento está justificada por tratarse de una gallega de nacimiento (Vivero, 1902). La moder nida de Maruja está fuera de toda duda. Miembro destacado de la primera vanguardia española, es una de las pocas mujeres de su tiempo que enlazan con la modernidad desde su más temprana juventud. Como Salvador Dalí, es el prototipo de artista cuya obra trasciende a lo plasmado en papeles y lienzos. Al final es el ser humano propio la más genuina creación de su arte. Vestida y tocada de algas, en la Isla de Pascua, o abrigada con su chaquetón de piel de lince y el pelo teñido de «rubio veneciano», en sus últimas apariciones en Madrid Maruja destila la autenticidad del artista que entendió la vanguardia como una actitud vital y una forma de ser. En el caso de la Mallo el asunto parece entroncar con la tradición mágica de su Galicia natal. Es como si la artista hubiera estado tocada por las meigas. Porque el sentido mágico de lo humano sus costumbres, necesidades y mitología estará constantemente presente en su obra, al margen de las evoluciones formales.
Comienza a dibujar de forma espontánea siendo una niña, copiando las ilustraciones de las revistas de la época. El traslado de la familia a Madrid posibilita que, junto a su hermano Cristino, entren a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. En Madrid conoce a Rafael Alberti, José Bergamín, Luis Felipe Vivanco, Federico García Lorca y Salvador Dalí. Entra en contacto con la Residencia de Estudiantes y con otras jóvenes «emancipadas» como María Zambrano y Concha Méndez. Ha entrado en la modernidad, en un momento en el que gran número de sus representantes estaban en Madrid. Pronto encontrará una gran oportunidad: conoce a D. José Ortega y Gasset, quien decide organizar una exposición de su obra en los salones de la «Revista de Occidente». Esta fue la única exposición que realizó la citada revista, y constituyó un éxito resonante. Era el año 1928. Por aquel entonces colabora con Alberti en la ilustración de su libro «Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos», y realiza decorados y figurines para la obra «La pájara pinta», también de Alberti.

(imágenes: Estampa., 1927. «Actriz», 1942)

Su pintura, hasta ese momento colorista, se transforma radicalmente. Inicia las series, monocromáticas de «Cloacas y campanarios», «Fósiles», «Espantapájaros» y «Espantapeces». Al comienzo de los años 30 viaja a París, donde expone. En 1933, de nuevo en Madrid, inicia su serie de «Arquitecturas minerales y vegetales», que revelan su preocupación por la Naturaleza. Conoce a Miguel Hernández, a los pintores Luis Castellanos y Benajmín Palencia y al escultor Alberto Sánchez, participa en los postulados de la primera «Escuela de Vallecas» y se compromete con las labores educativas y sociales de la República. Realiza platos de cerámica decorados con motivos populares españoles. Colabora también en el intento de Torres-García de poner en marcha en Madrid el «Grupo constructivo». En 1936 participa en la exposición «L’Art espagnol contemporain» de París, en la «Exposición Lógicofobista» de los surrealistas en Barcelona y expone en las salas del ADLAN madrileño. Estaba presente, pues, en cuantas manifestaciones de la modernidad se le presentaban a mano.
La guerra civil le sorprende en Galicia, donde estaba con las Misiones Pedagógicas. Desde allí pasa a Portugal y, ayudada por Gabriela Mistral, parte hacia la Argentina. En América del Sur residirá hasta comienzos de los sesenta. Trabaja intensamente, expone en numerosos países, y da conferencias sobre teoría del Arte. En 1948 había expuesto en Nueva York. Durante la década de los cincuenta permanece retirada de la actividad pública. En 1962 regresa a Madrid, donde pasará veinte años trabajando, hasta que en 1984 enferma y es ingresada en una residencia, donde continúa alojada en la actualidad. Su obra, aunque influida por los diversos movimientos de vanguardia durante el largo trayecto de su vida, destila una gran personalidad, dentro de las varias evoluciones que ha atravesado.
(Imágenes: «El mago, 1926. «Sin título»)
Más:

MARUJA MALLO: Obituario.1995.Heraldo de Aragón

Falleció Maruja Mallo, última representante del surrealismo histórico
La pintora surrealista Maruja Mallo falleció el lunes por la tarde, a los 93 años de edad, en el Hospital Geriátrico de Madrid. Maruja Mallo estuvo presente en todos los movimientos artísticos españoles antes de la guerra civil.

(Artículo aparecido en Heraldo de Aragón, 8 de febrero de 1995. pag.37)

Descargar artículo

EFE Madrid

“Los restos mortales de la pintora Maruja Mallo fueron incinerados ayer en el crematorio de la Almudena en la más estricta intimidad familiar. Acompañaron a Maruja Mallo —cuyo verdadero nombre era Ana María Gómez González— en esta ceremonia sus hermanos Emilio, Angel y Lola, y sus sobrinos Elena y Antonio, hijos de Emilio. Las cenizas de la última pintora del surrealismo histórico viajarán a Galicia, donde nació Maruja Mallo hace 93 años. La pintora, que falleció el lunes en el geriátrico de Carabanchel, en el que llevaba residiendo una década, fue calificada por la ministra de Cultura, Carmen Alborch, como «una de las grandes mujeres que pertenecieron al movimiento surrealista». La ministra reveló que estaba previsto organizar una exposición de la obra de Maruja Mallo, pero que aún no había podido ser concretado el proyecto. Además de Carmen Alborch y los familiares, visitaron la capilla ardiente Fernando Baeza, senador de la primera legislatura y embajador en Estrasburgo con Fernando Morán; Pablo Jimenez, director de la Fundación Cultural Mapfre; y Juan Pérez de Ayala, critico de arte y biógrafo de Maruja Mallo. Emilio Gómez González, hermano de Maruja Mallo, confirmó que «había un proyecto en firme de hacer una exposición pronto» y recordó que la pintora había muerto «tranquila y contenta de ver que en Galicia su obra gustaba a los jóvenes y a los intelectuales». En septiembre de 1993 el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago organizó la última gran muestra de la obra de Maruja Mallo, en la que se reunieron más de 100 piezas, con más de 50 óleos, procedentes de varios museos americanos, del Centro Nacional Reina Sofia y de colecciones particulares en España y extranjero.
El exilio que vivió Maruja Mallo en América Latina fue «duro», según Emilio Gómez, pero resultó «suavizado» gracias a que personalidades como Ortega y Gasset «la valoraron y colaboraron a colocarla en su sitio». Mallo volvió a España en 1965, con motivo del cincuentenario del movimiento surrealista español, y asistió a una paulatina recuperación de su obra, que culminó en 1982 con la consecución de la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes.

EFE Santiago de Compostela

El pintor coruñés Eugenio Granell calificó ayer a la pintora surrealista Maruja Mallo, como "una de las grandes artistas españolas del siglo, cuya obra tiene una trascendencia mundial". Granell, el otro gran representante del surrealismo nacido en Galicia, declaró que la obra pictórica de Mallo «no pertenece sólo a Galicia ni a España, sino al mundo», y calificó de «mujer excepcional» a la pintora, fallecida en el Hospital Geriátrico de Madrid. El pintor mostró su pesar por la muerte de esta artista y consideró que era un día «de luto para todos los que la hemos conocido y amamos
el arte».
Granell, que es junto a Mallo el único artista gallego representado en la colección del Centro de Arte Reina Sofia (CARS), recordó que conoció a la artista en Madrid en la época de la República. «Yo estudiaba música entonces y Maruja Mallo ya era una pintora reverenciada y prestigiada por todos, amiga de Juan Ramón Jiménez y de Ortega, de Pedro Salinas, Guillén y Lorca, pese a que eran mucho mayores que ella», indicó el artista coruñés. Insistió en la «dimensión internacional» del arte de Maruja Mallo, que «rebasa las fronteras españolas», y destacó especialmente además los años que vivió exiliada en Argentina, donde desarrolló brillantemente su trabajo como pintora y continuó desarrollando una intensa actividad creativa.”

Maruja Mallo. Estrella de Diego

Maruja Mallo
Estrella de Diego
Fundación Mapfre. Instituto de Cultura, Madrid 2008.

ISBN: 978-84-9844-110-9

131 pp, ilustraciones color y b/n.
20 x 21'9 cm.
(MGB-Zgz 2009-20€)







Estrella de Diego comienza su recorrido por la vida y obra de la pintora Maruja Mallo situándola al final de su exilio en Buenos Aires, cuando regresó a una España que aspiraba a entrar en la modernidad y la acogió como paradigma de ésta.
A todo el mundo sorprendía tanto la modernidad de esta mujer menuda, con su boca y sus ojos pintados en exceso y su cabellera "marúnica", que, quizás, la imágen de "Maruja" pudo eclipsar la producción pictórica de "Mallo".
Estrella de Diego se pregunta por el apelativo"surrealista", con el que suele calificarse a la pintora: "¿Se llamó acaso "surrealista" a Maruja Mallo porque no se supo cómo llamarla?(...)
"En cualquier caso, qué tentador, qué tranquilizador, denominarla con ese nombre -"surrealista"- que por no decir nada lo dice todo, (...)
(...)Fascinaba encontrar a esa mujer que venía de ese tiempo suspendido, tan moderna, tan de ultramar, tan vanguardista. Y se pensó que, si no llegó a ser "surrealista" hubiera podido ser una surrealista impecable. (...) Quizás llamamos "surrealista" a Maruja Mallo porque no supimos cómo llamarla, porque su viveza personal y pictórica nos dejó, a nosotros también en plenos años ochenta, sin etiquetas convincentes".
Estrella de Diego intenta, años después, descubrir la verdadera y calculada modernidad de Maruja Mallo -la mujer y la artista-, entrevista a través de sus cuadros.
Maruja Mallo me gusta mucho más, después de leer este libro, bien acompañado de las ilustraciones necesarias.
(Mercedes G. Bravo)
Más BIBLIOGRAFÍA:
BIOGRAFÍA:
MARUJA MALLO en Amazon.com

Cassatt (1844-1926)

Cassatt: 1844-1926

Nathalia Brodskaïa

Grange Books, 2006

ISBN:978-1-84013-922-8

14'8 X 16'3 cm.
(MGB-Lon 2009-12'99L)
Lenguaje: Inglés




Mary Cassat. Sophia Craze

Mary Cassat

Sophia Craze


JGPress- World Publications Group, 2003
ISBN: 1-57215-340-7

112 pp. 75 ILUSTRACIONES a toda página. Color.

37 x 27 cm.

(MGB-Lon-5'99L-2008)





El poco texto -en inglés- de este libro está recogido en la Introducción, pp.6-18; las reproducciones están agrupadas por periodos: Primeros años- El periodo impresionista- El periodo de madurez-Último periodo.
Un libro para ver y apreciar detalles.

Más sobre:
Mary Cassatt

La mujer de nadie. Luis Artigue

Luis Artigue
La mujer de nadie

Ediciones Linteo, 2008

ISBN: 978-84-96067-34-9

239 pp.

(MGB.Jaca.18€)

Cuando supe de la existencia de este libro, una biografía novelada de la pintora Remedios Varo, y me puse a buscar información sobre él encontré alguna entrevista en la que el autor hablaba de las mujeres, del surrealismo y de Remedios Varo. Lo que decía no tenía ninguna sustancia y presagiaba lo que me temía: un libro absolutamente prescindible.

Excepto para coleccionistas compulsivos/as que necesitan llenar la librería con todo lo que encuentran y pueden conseguir sobre un tema. Las mujeres artistas, en este caso.

Remedios Varo se merece mucho más que ésta narración, una novela aburrida, pedante y llena de invenciones y de inexactitudes, y eso sí que tiene mérito tratándose de una historia que se desarrolla en uno de los periodos más interesantes de la historia, la cultura y el arte del siglo XX.

Y todo adornado con un poco de sutil carnaza sexual que convierte a Remedios Varo en una devoradora compulsiva de hombres y mujeres. Me gustaría saber, entre otras cosas, de dónde ha sacado la información de su supuesta relación con, por ejemplo, Anaïs Nin -quien en su encuentro y posterior conversación le suelta a la pobre Remedios un monólogo de dos páginas y media que parece un resumen de todos sus diarios-.

La verdad es que no sé por qué me molesto mucho en analizar este libro; mi intención no es machacar al autor, pero es que me da rabia que se publiquen con tanta facilidad noveluchas de este tipo, aprovechando el tirón de un centenario, mientras que, seguramente, quedan estupendos escritos en algunos cajones.

Remedios Varo se merece una buena biografía.

Si te gusta Remedios Varo, disfruta con sus cuadros, sus propios escritos y lee, por ejemplo el libro Remedios Varo, de Estrella de Diego editado por Fundación MAPFRE. Instituto de Cultura, 2007 (ISBN-13: 978-84-9844-043-0). Es otra cosa.

-M.G.Bravo-

"La mujer de nadie", Remedios Varo según Luis Artigue

El escritor leonés Luis Artigue ha transformado la historia de la pintora surrealista Remedios Varo en una novela: "La mujer de nadie".
El libro todavía no está en la estantería de nuestra BIBLIOTECA DE MUJERES ARTISTAS (a la espera de recibirlo), por lo que no lo hemos leído y no podemos juzgarlo.
Pero ésta no es la primera novela que tiene a la pintora española Remedios Varo como protagonista -ver "La cazadora de astros", de Zoe Valdés- y francamente, preferimos los estudios serios sobre la obra de la artista, como el escrito por Estrella de Diego y publicado por la Fundación Mapfre-, o incluso el escrito por Beatriz Varo, sobrina de Remedios Varo, cuando todavía casi nadie conocía a la pintora y estaban "en pañales" los líos por su herencia - que eso sí da para novelas de intriga o culebrones "a lo mejicano", ¡qué pena!-.
... El caso es que el libro se presentó en León - el 7 de marzo- y Verónica Viñas entrevistó al autor. Os transcribimos la entrevista, publicada en http://www.diariodeleon.es/


"-¿Es su nueva novela un homenaje a las mujeres?
-Sí, lo reconozco, me fascinan las mujeres desde siempre. Pero pronto me di cuenta de que no sabía nada de mujeres y empecé a leer con detenimiento lo que escribían desde Djuna Barnes, a Anaïs Nin, Margerite Duras, Renée Vivien.... Por eso escribí mi primera novela, El viajero se ha ido, como es lógico -que trata sobre el mundo de las lesbianas del París de los años 20-. Y estimulado por todo lo que aprendí sobre mí mismo, me embarqué en la investigación intelectual y vital que me llevó a escribir ahora La mujer de nadie.
-¿Por qué eligió como protagonista a la pintora surrealista Remedios Varo? ¿Y por qué todos los personajes son reales?
-Es a causa de la responsabilidad de la imaginación. Vivimos en un tiempo en el que los modelos de mujer y los roles sociales femeninos están cambiando definitivamente, mientras el modelo de hombre que aún se maneja mayoritariamente en nuestra sociedad está bastante anquilosado. Remedios Varo, como también mi abuela Margarita por ejemplo, forma parte de ese elenco de gente pionera que no se conformó con lo evidente e hizo de su vida una epopeya en pro de una humanidad mejor. Ser mujer hoy es lo que es y lo que será gracias a personas como Remedios Varo. La mujer de nadie narra su surrealista vida, y los personajes reales que aparecen son en su mayoría la gente que de verdad conoció, amó, ignoró... El hombre surrealista, como nos enseña la vida de Dalí, suele ser patético, pero la mujer surrealista, mucho menos conocida, es mucho más interesante; la mujer surrealista es la que todos queremos ser, la que todos llevamos dentro.
-Sorprende la figura del narrador, que amén de ejercer de maestro de ceremonias, está muerto
-Se trata de un homenaje estilístico al cine de Billy Wilder. Como ese maestro nos enseña en El crepúsculo de los dioses, sólo un muerto puede contar una historia desde una perspectiva radicalmente interesante: sólo un muerto puede ser de verdad narrador omnisciente, aunque ésa, ciertamente, es una idea surrealista.
-¿Cómo surgió este libro?
-Pues fue gracias a mi amiga Marifé Santiago Bolaños, a quien está dedicada esta novela, que me regaló un catálogo de la obra de Remedios Varo, e hizo así que me quedara fascinado por su arte. En el Museo de Arte Moderno de Barcelona tuve la oportunidad de ver una memorable exposición titulada París y los surrealistas, y me pareció que aquella exposición era una novela digna de ser escrita de otro modo. En aquella exposición casi no había obra de mujeres, salvo algunos cuadros de Leonora Carrington y de Remedios Varo. Entonces supe que debía explorar mi lado más surrealista, y debía escribir aquella novela. Así surgió este libro, y así surgió mi devoción por la mujer surrealista, imprevisible y un poco loca...
-¿Le parecen más poéticos los personajes femeninos?
-No. Todo es poético en sí, pero yo no busco lo poético en mis novelas sino que me esfuerzo por escribirlas con el ritmo y el pálpito y el vértigo de la narrativa, que no es en si misma ni masculina ni femenina. De todas formas la poesía está en mis novelas, claro, pues reconozco que todo lo que he aprendido sobre literatura está en la poesía. La poesía es lo que queda cuando la literatura se quita la ropa.
-A la protagonista le gustan los tríos. Dice que ella misma es un trío...
-Sí, Remedios se aburre en el matrimonio, detesta en las relaciones amorosas el número dos y por eso convive con su marido maduro y su joven amante en el mismo piso. Esa relación es un triángulo en la que todos luchan por ser el centro, y eso llena la convivencia de encuentros y encontronazos. Sin embargo de pronto pasará algo entre ellos tres que modificará toda certeza anterior; algo que cambiará sus vidas y, quizá, la del lector...
-Pese a la ajetreada vida sexual de la protagonista, en la novela se ha evitado el sexo explícito, ¿por alguna razón especial?
-Existe también una sexualidad en la que prima la pasión sobre la acción, una sexualidad repleta de sensualidad que hace del hombre y la mujer una poderosa e irradiante conjunción. El sexo es un prodigio de la percepción.
-También la guerra se cuenta «sin hacer sangre»...
-Sí. Ciertamente el personaje protagonista de esta novela, en nuestra Guerra Civil, colaboró de forma activa del lado de la República y en París, durante la II Guerra Mundial, trabajó codo con codo con la Resistencia pero de todos modos ella no era una activista, sino que se sentía impelida a la acción por una especie de energía compasiva que llevaba dentro.
-De pasada, la protagonista se encuentra con Anaïs Nin, que le cuenta su relación incestuosa con su padre...
-Realmente nunca llegaron a conocerse Anaïs Nin y Remedios Varo, pero como son de las mujeres más fascinantes que nos ha dado el siglo XX yo he querido juntarlas en esta novela. Y ambas nos enseñan que el amor es un riesgo que siempre merece la pena correrse.
-¿Cuál de los amantes de Remedios Varo es el que mejor le cae: Benjamín Péret, Esteban Francés, su marido Gerardo Lizárraga, Walter Gruen, Jean Nicolle...?
-Si tengo que elegir, me quedo con la inteligencia alborotada, comprometida y estimulante de Benjamín Péret, un personaje al que tengo un especial cariño porque me recuerda mucho a otro príncipe de la imaginación luminosa sin el cual esta novela no existiría, mi admirado y querido Juan Carlos Mestre.
-La novela, dada la vida de la protagonista, podría haber sido absolutamente truculenta, pero el escritor parece empeñado en buscar la belleza...
-Es que la vida es así, cambiante, azarosa, contradictoria... Puede parecer truculenta en apariencia pero, si nos fijamos bien, la vida está llena de belleza. Por eso esta novela es una mirada renovada sobre el mundo. Por eso recomiendo especialmente la lectura de esta novela a quien no sepa volar."
Después de leer la entrevista... ¿te interesa leer el libro...?
Yo, La Bibliotecaria, tendré que hacerlo, para ser justa; pero la verdad, creo que no me apetece nada.

DIEGO, Estrella de. Remedios Varo, Madrid, Fundación Mapfre.Instituto de Cultura, 2007
VARO, Beatriz. Remedios Varo: en el centro del microcosmos. México/ Madrid/ Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1990.
VALDÉS, Zoé. La cazadora de astros, Barcelona, Plaza y Janés, 2007.

"AMAZONAS CON PINCEL: Vida y obra de las grandes artistas del siglo XVI al siglo XXI". Victoria Combalía

Amazonas con pincel: Vida y obra de las grandes artistas del siglo XVI al siglo XXI

Autora: Victoria COMBALÍA
Ed. Destino
Barcelona, 2006
ISBN: 84-233-3860-6
349 págs.
Ilustraciones: color y b/n
(MGB 2007-33.-€)


"Este libro propone un recorrido fascinante por la vida y la obra de las grandes mujeres artistas desde el siglo XVI al siglo XXI. Vidas en muchos casos novelescas, apasionadas y apasionantes, de unas mujeres que como artistas fueron en demasiadas ocasiones marginadas, despreciadas u olvidadas, y tuvieron que luchar contra circunstancias muy adversas. La peripecia vital y la creación artística de estas mujeres pioneras y adelantadas a su tiempo nos permite descubrir la evolución del papel de la mujer en la sociedad a lo largo de los siglos y la deslumbrante aportación a la historia del arte de estas #amazonas con pincel#. La autora propone un fascinante recorrido en el que aparecen, entre otras, la combativa y rebelde Artemisia Gentileschi; la pintora de bodegones Rachel Ruysch, cuya obra en su época se cotizaba más que la de su coetáneo Rembrandt; la enigmática Lavinia Fontana, muchas de cuyas obras fueron atribuidas durante largo tiempo a Tiziano; los amores tempestuosos de Camille Claudel y Dora Maar; la fascinante Suzanne Valadon, modelo, amante de artistas y figura legendaria de la bohemia parisina además de notable pintora; las existencias desgarradas de Frida Kalho y Unica Zürn; la rebelión contra lo establecido de Maruja Mallo; las mil máscaras de Claude Cahun; los paseos oníricos de Leonora Carrington y Remedios Varo; el compromiso revolucionario de Goncharova, Popova y Exter; las indagaciones cubistas de Maria Blanchard; la desmesura mística de Hilma Auf Klint; el glamour de Tamara de Lempicka; los viajes épicos de Georgia O#Keefe; el existencialismo de Lee Krasner; las vidas trágicas de Eva Hesse y Ana Mendieta; el sarcástico activismo político y cultual de las Guerrilla Girls; la trasgresión pornográfica de Annie Spinkle; el retrato de lo marginal de Diane Arbus y Nan Goldin; la irreverencia provocadora de Yoko Ono; el mundo inquietante de Louise Burgueois; la desazón existencial de Susana Solano; la reflexión sobre el cuerpo de Cindy Sherman...." (Nota de contraportada)


Valoración:

La autora no aporta ninguna novedad. Un libro para iniciarse en la historia de las mujeres artistas si no se tienen conocimientos previos. No esperes mucho.